lunes, 27 de julio de 2009

02. ÁREA de Biblia: Hermenéutica y exégesis

1. Definición e importancia de la hermenéutica en los estudios bíblico-teológicos.
La hermenéutica bíblica es la ciencia de la interpretación que descubre el significado del lenguaje humano de las Escrituras. Para ese fin, se aplican una serie de principios y reglas para la correcta interpretación de textos y para la sana práctica de la exégesis. En general, se entiende por exegesis la aplicación de esas reglas y principios a la interpretación de un pasaje bíblico. Se puede decir que lo objetivo de la hermenéutica son las reglas en sí y que lo subjetivo es la aplicación o uso que de ellas hace el intérprete.

La palabra exégesis proviene del verbo griego exegeomai que quiere decir “traer fuera”, “extraer” “sacar”. En el estudio crítico de la Biblia se tiene como fin inmediato interpretar el texto y como fin último, relacionar su significado con la teología, el ministerio y la vida. La hermenéutica y la exegesis son arte y ciencia. Se requiere un procedimiento detallado y eficaz ya que la doctrina y la vida de la Iglesia dependen de sus conclusiones.

Los métodos más difundidos son el dogmático, el gramático-histórico, el alegórico. El dogmatico es aquel en el que solo una autoridad puede interpretar la Biblia (la Iglesia Católica). El gramático-histórico supone que la Biblia debe ser leída dando a las palabras el sentido que tendrían en el discurso normal, incluyendo el sentido figurado (Protestantes). El método alegórico, se ha de reconocer que es el más utilizado en muchas iglesias.

Hoy se usa un método mas integral de hermenéutica bíblica que se denomina hermenéutica canónica, siguiendo la propuesta (modificada) de Brevard Childs. Consiste en asumir la unidad de ambos testamentos. Es decir, la Biblia es un documento cristiano en el cual se va dando el desarrollo de la revelación hasta culminar en Jesucristo. Esto quiere decir que al análisis sincrónico del texto (en un momento dado) hay que sumarle el sentido diacrónico (a lo largo del tiempo) en el que se desarrolla el uso del AT en el AT y luego el uso del AT en NT, en el progreso de la revelación. De modo que el sentido final siempre va calificándose por el interprete, que en nuevas circunstancias, busca la pertinencia del texto para él, en su momento histórico.


2. Hermenéutica general y hermenéutica especial, los tópicos más importantes de cada uno
Hermenéutica general:
Consiste en el análisis histórico, cultural, social, léxico-sintáctico y teológico. Traza puentes entre el autor y el lector a partir de aquellos aspectos que requieren una revisión histórico teológica.

Interpretar la Biblia requiere conocer el mundo de los lectores originales, la historia y las costumbres de los actores destacados. Es volver a las leyes y prácticas del hombre antiguo: su comida, su vestuario, su organización social, sus horarios, sus herramientas de trabajo, la construcción de sus casas, cómo cultivaban, si producía mucho o poco, cómo compraban y vendían, cuáles eran las estaciones de siembra, sus supersticiones, sus hábitos literarios, sus creencias, como parte del mundo del lector.

Además de esos útiles de civilización esta su comunicación. ¿Qué lenguaje usaron? ¿Sabía leer y escribir? ¿Quiénes sabían leer? ¿Qué leían? ¿Cómo escribían? ¿Registraban su historia? ¿Tenían una historia o muchas tradiciones? ¿Qué papel jugaban el profeta, el sacerdote y el rey?

Además, estaba su sistema religioso. ¿Creían en Dios? ¿Era un pueblo obediente o rebelde? ¿Qué textos sagrados conocían? ¿Cuál era el papel de la comunidad de fe? ¿Quiénes enseñaban? ¿Cómo aprendían la fe? ¿Cuál era su visión de Dios? ¿Cuál era su visión del ser humano? ¿Qué pensaban de sus instituciones, de las cortes, del derecho, de la ley y del sacerdocio? ¿Cómo se comportaban frente a ellas? ¿Estaban los reyes por encima o por debajo del sistema religioso? ¿Qué implicaciones habría de lo uno o de lo otro?

Hermenéutica especial:
Es el análisis de figuras literarias y géneros literarios en la Escritura: símiles, proverbios, metáforas, alegorías, tipos profecía, literatura apocalíptica etc. Atiende a la idea de que los diversos géneros de la literatura utilizan diversos giros idiomáticos y literarios.

En el Antiguo Testamento tenemos la historia, la profecía, la sabiduría y la apocalíptica. A veces hay poesía dentro de la narrativa o historia, por ejemplo Éxodo 15 o Jueces 5 que son cantos épicos. También tenemos poesía dentro de la profecía, por ejemplo Isaías 21,22 y 23.

La historia o narrativa es teología, no es cronología. No trata de enumerar eventos aún cuando los mencione, sino de probar un punto a través de los eventos que relata. Es decir acerca al hombre común ideas como la fidelidad de Dios, el juicio divino, la soberanía de Dios entre otros.

La profecía no es predictiva sino temática en los mensajes, visiones y oraciones que registra. Es decir, de nuevo, su punto es denunciar porque causas viene el juicio divino, que cosas que obstaculizan la obra de Dios y como las naciones, reyes y personas en eminencia han usado la religión y maltratado al ser humano.

La poesía y la sabiduría tienen la misma estructura pero con contenidos diferentes. A esa estructura se le conoce como paralelismo o repetición que es “la esencia de la rima hebrea”. El paralelismo es antitético si la le segunda línea contrasta con la idea de la primera; sinónimo si repite la idea; simbólico, si usa un figura para comunicar una verdad y sintético, si la segunda línea complementa el pensamiento de la primera.

También usa el paralelismo la literatura hímnica que además presenta otra característica especial. Se presenta como el lamento del individuo y el lamento de la comunidad; alabanza del individuo y alabanza de la comunidad; acción de gracias del individuo y acción de gracias de la comunidad. Estos cantos tienen una forma que mas o menos se distingue una de la otra por medio del sujeto hablante, del contenido dicho y del cierre del salmo. Es decir, una frase introductoria, un desarrollo y una resolución.

La literatura apocalíptica, al igual que la profecía, comunica la fidelidad o juicio de Dios, pero apelando a sucesos cósmicos, a oráculos angélicos y a participación de seres angélicos en el desarrollo de los eventos. El mensaje del profeta no deja dudas acerca de la intervención de Dios en el mundo. Parte de la literatura profética es también apocalíptica, por ejemplo, Daniel y Zacarías.


3. Elementos básicos de la exégesis bíblica
Proceso exegético según John D. Grassmick, sigue la propuesta de la tesis doctoral de S. Orth

1. Prepararse espiritualmente (nunca olvidar por qué y para qué hacemos exegesis);
2. Traducir y hacer observaciones (observar) del texto;
3. Investigar el fondo histórico del libro;
4. Trazar el argumento del libro (hacer un bosquejo);
5. Analizar la pericopa;
6. Solucionar los problemas textuales;
7. Diagramar y hacer el layout mecánico del párrafo;
8. Hacer análisis sintáctico de la perícopa;
9. Hacer análisis retórico y semántico;
10. Hacer un bosquejo exegético;
11. Hacer un análisis léxico y conceptual;

4. Procedimientos para el desarrollo de una exégesis bíblica del Antiguo Testamento. Claves exegéticas del Antiguo Testamento
Elementos básicos de la exegesis bíblica del A. T. según Allen P. Ross

1. Determinar la unidad literaria que se estudiará
2. Observaciones preliminares del texto
3. Resolver los aspectos (críticos si los hay de composición o textuales)
4. Considerar el análisis poético
5. Hacer el análisis gramático y sintáctico
6. Preparar el bosquejo exegético
7. Considerar la teología del pasaje
8. Desarrollar la exposición del bosquejo
9. Determinar la aplicación


5. Procedimientos para el desarrollo de una exégesis bíblica del Nuevo Testamento. Claves exegéticas del N T

1. PREPARARSE ESPIRITUALMENTE (nunca olvidar por qué y para qué hacemos exegesis);
2. ESTUDIO GENERAL DEL LIBRO
Lectura repetida del libro bíblico para tomar decisiones tentativas sobre:
a) las divisiones principales
b) los propósitos del autor
c) el mensaje principal del libro
3. TRASFONDO DEL LIBRO: Circunstancias de. . .
a) el autor
b) los destinatarios
c) el escrito
4. RELACIONES LÓGICAS Y ESTRUCTURA DEL LIBRO
5. BOSQUEJO EXEGETICO Y SINOPSIS DEL LIBRO
6. GRAMÁTICA Y ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO
7. PROBLEMAS TEXTUALES
8. INVESTIGACIÓN DE TÉRMINOS
9. INVESTIGACIÓN DE PROBLEMAS
10. USO DE LOS COMENTARIOS
11. SINOPSIS (ARGUMENTO) DEL PÁRRAFO O PERICOPA
12. EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE
a) el propósito del autor
b) el mensaje del libro
c) el bosquejo y la sinopsis del libro


6. La exégesis y la crítica textual
La crítica textual es una parte de la exégesis y ayuda a tener en cuenta las posibles variantes o lecturas opcionales que pueden existir en algunos textos. Se trata de errores introducidos por los copistas. Generalmente, esto no cambia el significado o el sentido del pasaje de manera sustancial, ni atentan contra los hechos centrales de la historia de la salvación. Sólo aclaran el significado de algunas palabras o ayudan en la interpretación posible del texto. La crítica textual ayuda también a identificar posibles añadiduras que en algunas ocasiones son comentarios insertados en el pasaje o notas aclaratorias que en algún momento estuvieron al margen del texto pero en el proceso de trascripción se añadieron al texto. Se debe notar que ninguna de estas variantes cambia o contradice ninguna de las doctrinas básicas de la fe, ni cambia los hechos que constituyen la historia bíblica.


7. Los objetivos y naturaleza de los procedimientos de la crítica textual
1. Objetivos de la crítica textual: Identificar el texto original de la forma canónica del Antiguo Testamento o Nuevo Testamento, a la luz de todas las variantes existentes. En otras palabras, cuál es la forma o lectura del texto que mejor explica la exclusión de las otras lecturas.
2. Variantes intencionales
a. Las probabilidades transcripcionales (¿Qué cambios pudieron hacer los escribas accidental o intencionalmente?)
b. Las probabilidades intrínsecas (¿Qué había de escribir el autor?).
3. Cambios no intencionales que hacían los copistas en pasajes que el copista no entiende:
a. listas genealógicas, lista con números, poesía.
b. Metátesis. Invertir el orden de letras o palabras. Ejemplo en castellano: casual/causal.
c. Fusión. Combinación de dos palabras en una. Ver Amós 6:12.
d. Fisión. División de una palabra en dos.
4. Cambios intencionales que hacían los copistas para “mejorar” el sentido
a. Glosas: adiciones al texto. Pero las glosas marginales pueden entrar en el texto como error no intencional.
b. Modificaciones por razones teológicas. Ver y comentar Gn. 18:22
5. Los cánones que se utilizan para evaluar la evidencia interna
El canon fundamental: Dar preferencia a la variante que mejor explica el origen de todas las variantes.
a. Dar preferencia a la variante más difícil.
b. Dar preferencia a la variante más corta.
c. ¿Cuál esta en desacuerdo verbal con un pasaje paralelo? (si lo hubiese)
d. ¿Cuál lectura tiene peor estilo (o menos lógico al Koiné y se acerca mas al estilo clásico)?

6. En el Nuevo Testamento se analizan las familias de textos y se averigua:

a. La antigüedad de la lectura ¿cuál es la fecha del MSS más antiguo que tiene la lectura?
b. La unidad del tipo de texto que tiene la lectura.
c. La distribución de la lectura en varias regiones geográficas antes del siglo V. Se cree que una lectura es más probable si existía en muchas regiones antes del siglo V.
d. La calidad de los MSS que tienen la lectura.
e. Dar una letra que corresponde a la certeza de que una lectura es original, según la evidencia externa (A, B, C), mas probable, menos


8. Surgimiento y desarrollo de las diversas críticas aplicadas a la Escritura, y el surgimiento de los métodos exegéticos contemporáneos.
El origen de la hermenéutica moderna esta vinculada al renacimiento, le época cuando se recuperaron los textos antiguos y se redescubrió el griego y el hebreo. Eventualmente, la Reforma tomará la exegesis bíblica y afincará su interpretación de la fe cristiana en el texto griego de Erasmo y en la tradición de estudios de las lenguas originales propia de los monasterios.

Como resultado del aprecio por el lenguaje, su textura y sus figuras, surge el análisis detallado de Spinoza (1632-1677), Jean Astruc (1753) F. D. Schleiermacher (1768-1834) y J. Welhausen (1876). El estudio de los pasajes paralelos, de los nombres de Dios y de fórmulas de otra época, les lleva a considerar la posibilidad de diversidad de fuentes, de diversidad de autores y diversidad de redactores. Así surgen los distintos enfoques de la llamada crítica alta o crítica literaria.

1. Crítica histórica: hasta qué punto es fidedigno el relato bíblico.
2. Crítica de las fuentes: cuáles pudieron haber sido las fuentes utilizadas por los escritores bíblicos en el proceso de producir los escritos del canon.
3. Crítica de las formas: qué formas literarias se ocuparon en el proceso de escribir los libros bíblicos y en donde se originaron tales formas.
4. Crítica de la redacción: cuál fue el papel de los escritores bíblicos en la redacción de sus escritos: ¿fueron sólo copistas, o también teólogos?
5. Crítica narrativa: cómo se debe entender la narrativa bíblica en su aspecto de relato o historia.
6. Crítica retórica: cuáles recursos retóricos son usados por los escritores bíblicos
7. Crítica literaria: cuáles recursos literarios o poeticos son usados por los escritores bíblicos
8. Crítica canónica: cómo está construido el mensaje de la Biblia y como el canon bíblico atiende el desarrollo de ese mensaje e influye en nuestra comprensión de cualquier parte del mismo.
9. Crítica estructuralista: cómo las estructuras evidentes o subyacientes pueden contribuir a nuestra comprensión del texto bíblico.
10. Crítica sociológica: cómo una determinada perspectiva sociológica puede dar como resultado maneras particulares de entender el texto bíblico.

En círculos evangélicos hoy, se usa un método mas integral de hermenéutica bíblica que se denomina hermenéutica canónica, siguiendo la propuesta (modificada) de Brevard Childs. Consiste en asumir la unidad de ambos testamentos. Es decir, la Biblia es un documento cristiano en el cual se va dando el desarrollo de la revelación hasta culminar en Jesucristo. Esto quiere decir que al análisis sincrónico del texto (en un momento dado) hay que sumarle el sentido diacrónico (a lo largo del tiempo) en el que se desarrolla el uso del AT en el AT y luego el uso del AT en NT, en el progreso de la revelación. De modo que el sentido final siempre va calificándose por el intérprete, que en nuevas circunstancias, busca la pertinencia del texto para él, en su momento histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario